Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 17 de 17
Filter
2.
Rev. colomb. cardiol ; 28(3): 207-216, mayo-jun. 2021. tab, graf
Article in Spanish | LILACS, COLNAL | ID: biblio-1341288

ABSTRACT

Resumen En las mujeres, la enfermedad cardiovascular y el cáncer de mama representan respectivamente la primera y la quinta causas de mortalidad, y tienen varios factores en común, como la edad, la dieta, la obesidad, el tabaquismo y el sedentarismo. En el cáncer de mama, el diagnóstico temprano y el tratamiento multimodal han mejorado el pronóstico y la supervivencia a largo plazo. Sin embargo, el cáncer de mama y las terapias utilizadas para su control (quimioterapia y radioterapia) pueden tener un impacto negativo en el sistema cardiovascular y producir alteraciones como disfunción ventricular, arritmias, miocarditis o enfermedad cardiovascular aterosclerótica acelerada. Cobran vital importancia la prevención, el diagnóstico y el tratamiento de la disfunción cardiaca y de otras complicaciones cardiovasculares, ya que para algunas la mortalidad es mayor que la del cáncer de mama. Es fundamental que toda paciente con cáncer de mama que vaya a iniciar tratamiento por oncología sea evaluada en cuanto a sus factores de riesgo para enfermedad cardiovascular. Los marcadores séricos, como la troponina y el péptido natriurético B, junto con el electrocardiograma y el ecocardiograma, pueden ser utilizados para la monitorización y la prevención de la cardiotoxicidad. Se resumen las recomendaciones para el diagnóstico y el tratamiento de la enfermedad cardiovascular de las pacientes en tratamiento para cáncer de mama.


Abstract Cardiovascular disease and breast cancer are the first and fifth cause of death among women worldwide, respectively. These diseases share several risk factors (age, diet, obesity, smoking, etc.) and early diagnosis and treatment have led to improving prognosis and survival. However, the increase in the risk of developing cardiotoxicity (manifested as ventricular dysfunction, arrhythmias, cardiovascular disease, etc.) associated with breast cancer treatment (chemotherapy and radiotherapy) could limit its use. Accordingly, there is an increasing importance of optimizing the prevention, diagnosis and treatment of cardiac dysfunction and cardiovascular complications developed as a result of breast cancer treatment. Risk factors for cardiovascular disease should be assessed for every patient with breast cancer scheduled to receive oncology treatment. This evaluation could include an electrocardiogram, an echocardiogram and biomarkers such as troponin levels and BNP in order to perform a risk assessment and monitoring of cardiotoxicity. Here, we summarize the recommendations regarding the diagnosis and management of breast cancer patients at risk of developing treatment-induced cardiotoxicity.


Subject(s)
Humans , Female , Adult , Breast Neoplasms , Cardiotoxicity , Cardiovascular Diseases , Heart Failure
3.
Rev. colomb. cardiol ; 27(1): 7-12, ene.-feb. 2020. tab, graf
Article in Spanish | LILACS, COLNAL | ID: biblio-1138747

ABSTRACT

Resumen Objetivo: describir las características y el comportamiento clínico de pacientes tratados con sacubitril/valsartán en una clínica de falla cardiaca de un hospital de alta complejidad. Métodos: se analizaron en retrospectiva 56 pacientes en manejo con sacubitril/valsartán, entre enero de 2017 y mayo de 2018. A los tres meses de inicio del tratamiento, 87% de los pacientes fueron evaluados. Se determinaron cambios en clase funcional, fracción de eyección ventricular izquierda (FEVI) y presión arterial sistólica y diastólica. Se registraron reingresos hospitalarios por falla cardiaca, mortalidad cardiovascular y eventos adversos asociados a la medicación. Resultados: la edad promedio fue 71,3 años; 51,7% correspondían al sexo masculino, 73% tenía etiología isquémica, 35% clase funcional NYHA II y 60% NYHA III antes de iniciar el tratamiento con sacubitril/valsartán. Al finalizar el seguimiento, 57% mejoró su clase funcional y 81,7% se encontraba en clase funcional NYHA II (IC95%, -0,52 a-0,18; p=0,0002). Hubo mejoría significativa en los valores de FEVI respecto a los basales (IC95%, 4,27 a 11,86; p=0,0002). Se observó una disminución significativa de la presión arterial tanto sistólica como diastólica (p<0,01). Un paciente presentó muerte súbita (2%) y uno hospitalización por falla cardiaca (2%). Ningún paciente descontinuó la terapia por efectos adversos. Conclusión: sacubitril/valsartán es una terapia útil en pacientes con falla cardiaca sintomática y FEVI reducida. La población evaluada tenía un perfil demográfico y clínico semejante al del ensayo clínico PARADIGM-HF, lo cual sugiere que los desenlaces clínicos son similares en la población colombiana.


Abstract Objective: The aim of this study is to describe the characteristics and clinical behaviour of patients treated with sacubitril/valsartan in a heart failure clinic of a high complexity hospital. Methods: A retrospective analysis was performed on a total of 56 patients on treatment with sacubitril/valsartan, between January 2017 and May 2018. At three months from the start of the treatment, 87% of the patients were evaluated. Changes were observed in functional class, left ventricular ejection fraction (LVEF), and systolic and diastolic arterial pressure. A record was made of hospital re-admissions due to heart failure, cardiovascular mortality, and adverse events associated with the medication. Results: The mean age of the patients was 71.3 years, of which 51.7% were male. An ischaemic origin was found in 73%. NYHA II and NYHA III functional class was observed 35% and 60%, respectively, before starting the treatment with sacubitril/valsartan. At the end of follow-up, 57% improved their functional class, and 81.7% were found to be in NYHA II functional class (95% CI; -0.52 to -0.18:=0.0002). There was a significant improvement in the LVEF values compared to baseline (95% CI; 4.27 to 11.86; P=0.0002). A significant decrease was observed in both systolic and diastolic blood pressure (P<0.01). There was sudden death in one (2%) patient and one (2%) patient admitted due to heart failure. None of the patients stopped the therapy due to secondary effects. Conclusion: Sacubitril/valsartan is a useful therapy in patients with symptomatic heart failure and a decreased LVEF. The population evaluated had a demographic and similar clinical signs and symptoms to the PARADIGM-HF clinical trial, which suggests that the clinical outcomes are similar in the Colombian population.


Subject(s)
Humans , Male , Aged , Valsartan , Heart Failure , Signs and Symptoms , Blood Pressure , Ventricular Dysfunction, Left
4.
Rev. colomb. cir ; 33(1): 52-61, 2018. tab, fig
Article in Spanish | LILACS, COLNAL | ID: biblio-905302

ABSTRACT

Introducción. El propósito de este estudio fue evaluar el desempeño del examen físico, apoyado en ayudas imaginológicas, en los pacientes con herida penetrante abdominal, para diagnosticar la presencia de lesión intraabdominal y seleccionar los candidatos a manejo no operatorio. Materiales y métodos. Se analizó la base de datos de 559 pacientes mayores de 15 años con herida abdominal por arma cortopunzante que ingresaron a un centro hospitalario de cuarto nivel. Resultados. Se practicó laparotomía exploratoria de urgencia en 290/559 (51,4 %) pacientes, 38/290 (13,1 %) de las cuales fueron laparotomías no terapéuticas. La sensibilidad del examen físico para la decisión quirúrgica emergente fue de 99,6 % y, su especificidad, de 80,99 %. Al resto de los pacientes (47,7 %) se les realizó observación clínica estrecha con examen físico repetido. Durante el manejo no operatorio, 72/269 (26,8 %) pacientes fueron sometidos a cirugía por los hallazgos del examen físico. De este grupo, solo 8/72 (11 %) de las laparotomías fueron no terapéuticas. Se dieron de alta 197/269 (73,2 %) pacientes con un periodo de observación no inferior a 24 horas. En este grupo, la sensibilidad del examen físico fue de 98,46 % y, su especificidad, de 96,08 %. Conclusiones. La experiencia del manejo de pacientes con heridas abdominales penetrantes por arma cortopunzante apoya al examen físico como una prueba diagnóstica muy sensible y específica para el diagnóstico de lesión intraabdominal, lográndose que el tratamiento no operatorio sea una alternativa terapéutica, evitando laparotomías innecesarias y el aumento de la morbimortalidad


Introduction: The purpose of this study was to determine the value of the physical examination supported by imaging in patients with penetrating abdominal wounds in diagnosing intra-abdominal injury and to select candidates for nonoperative management.Materials and methods: Analysis of a database of 559 patients over 15 years of age presenting with penetrating abdominal trauma at a fourth level of care hospital. Results: Emergency exploratory laparotomy was performed in 290 patients (51.4%), of whom 38 (13.1%) were nontherapeutic laparotomies. The sensitivity and specificity of the physical examination for the emergent surgical decision was 99.6% and 80.99%, respectively. The remaining patients (47.7%) underwent clinical observation with repeated physical examination. During the nonoperative management, 72 patients (26.8%) were taken to surgery based on findings in the physical examination. Of this group, only 11% of laparotomies were non-therapeutic. One hundred and ninety-seven (73.2%) patients were discharged with an observation period of no less than 24 hours. In this group of patients, the sensitivity of the physical examination was 98.46% and specificity was 96.08%. Conclusions: Our experience in the management of patients with abdominal stab wounds supports physical examination as a highly sensitive and specific diagnostic method for the diagnosis of intra-abdominal injury. Nonoperative management is a therapeutic alternative, avoiding unnecessary laparotomies and increased morbidity and mortality


Subject(s)
Humans , Abdominal Injuries , Physical Examination , Tomography , Wounds, Penetrating
5.
Rev. biol. trop ; 65(3): 925-938, Jul.-Sep. 2017. tab, ilus
Article in Spanish | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-897593

ABSTRACT

ResumenEl éxito de anidación ha sido un indicador para evaluar los cambios ambientales que afectan el éxito reproductivo de aves, ya que permite analizar cambios que ocurren en la natalidad. En el presente estudio analizamos el éxito de anidación de Turdus grayi en el Centro Ecológico Recreativo "El Zapotal", Chiapas. Durante la temporada reproductiva del 2015, evaluamos las características del hábitat, presentes en los sitios de anidación a través de la búsqueda intensiva de nidos. Localizamos 56 nidos de los cuales, 27 (48.2 %) fueron exitosos y 29 (51.7 %) fueron fallidos. La mayoría de los nidos no exitosos (19) fueron depredados mientras que 8 (27.6 %) fueron abandonados y 2 (6.9 %) parasitados. El éxito de anidación fue de 46 %. La depredación fue el principal factor del fallo de los nidos. La incubación fue la etapa más susceptible a la depredación.Identificamos que las variables del sitio de anidación operaron a dos escalas espaciales: local y parche del nido. A través del análisis de regresión logística binaria se obtuvo un modelo para cada escala, el cual predijo qué variables incrementaron la probabilidad de éxito de anidación. Además realizamos un análisis de regresión logística multivariante para descartar posibles interacciones entre las variables. A escala local encontramos que la altura del nido a un intervalo de 4.2-5.1 m de altura incrementó el éxito del nido, mientras a escala parche del nido, la probabilidad de éxito de anidación fue mayor en los sitios con una densidad ≥ 12 árboles. Los análisis indicaron que la probabilidad de éxito de anidación no presentó una relación entre la escala local y parche del nido. Lo que sugiere un desacoplamiento de escalas y mecanismos. Por lo cual los cambios que ocurren en las variables que intervienen a escala local parecen no interferir en la escala de parche del nido. Los resultados obtenidos mostraron que la variación en las características de los sitios de anidación podría influir en la depredación además de que la depredación podría haberse presentado de manera aleatoria ya que los nidos que presentaron probabilidades medias y altas de ser exitosos fallaron por esta causa. De este modo, con el fin de comprender los factores, mecanismos y características de historia de vida que influyen en el éxito de anidación, sugerimos que además de las variables ambientales, los estudios futuros deberán considerar el comportamiento de las aves anidantes.


AbstractNesting success has been a surrogate to assess environmental changes that affect the reproductive success of birds, and to analyze changes that influence natality. We analyzed the nesting success of Turdus grayi at "El Zapotal" Recreational Ecological Preserve, Central Chiapas. During the 2015 breeding season, we intensively searched for active nests and evaluated habitat characteristics. We located a total of 56 nests of which 27 (48.2 %) were successful and 29 (51.7 %) were unsuccessful. Most unsuccessful nests (19) were depredated, while 8 (27.6 %) were abandoned and 2 (6.9 %) parasitized. Nesting success was 46 %. Depredation was the main mechanism of nest failure, mostly during incubation. We identified operating variables at site and patch scales. Through analysis of binary logistic regression models for each scale, we predicted which variables increased the probability of nesting success. We also performed a multivariate logistic regression analysis to rule out possible interactions among variables. At nest scale we found that nest height, ranging 4.2 - 5.1 m had increased nesting success, while at patch scale, the probability of nest success was greater at sites with a tree density ≥ 12. Our results indicated that the probability of nesting success did not show a relationship between scales. We suggest a decoupling between scales and mechanism. Thus, habitat changes occurring at local scale did not seem to interfere with the patch scale. Also, our results showed that variation in characteristics at nest scale could also influence depredation, when depredation had been presented at random, since nests with medium and high probability of being successful, failed also for this reason. Thus, in order to understand the factors, mechanisms and life history characteristics influencing nesting success, we suggest that in addition to the environmental variables, future studies should also consider the bird nesting behaviour. Rev. Biol. Trop. 65 (3): 925-938. Epub 2017 September 01.

6.
Acta méd. colomb ; 40(3): 188-190, jul.-dic. 2015.
Article in Spanish | LILACS, COLNAL | ID: lil-780568

ABSTRACT

La elección del acceso arterial en la arteriografía coronaria en el contexto de un síndrome coronario agudo (SCA) debe ser considerada una estrategia para mejorar la eficacia y seguridad del tratamiento. Actualmente existen dos vías de acceso, la radial y la femoral, cada una de estas técnicas tiene sus ventajas y desventajas . La arterial radial, siendo un vaso pequeño y más superficial, tiene grandes ventajas en el momento de controlar el sangrado, particularmente después de practicar una intervención percutánea (IPC), por lo que se disminuyen las complicaciones en el sitio de acceso. Como un beneficio secundario, el acceso radial permite una deambulación rápida y, en algunos casos, mayor satisfacción del paciente. El lado oscuro del acceso radial es el tamaño de la arteria (fortaleza en el control del sangrado), tres a cuatro veces más pequeña que la femoral, lo cual limita el avance de equipos de mayor tamaño cuando éstos son necesarios. Por su tamaño la arteria radial tiende a ocluirse después del procedimiento, aunque esta complicación es generalmente asintomática puede ocurrir hasta en 10% de los casos. La curva de aprendizaje para la realización de procedimientos transradiales es mayor que para femorales. Las ventajas del acceso femoral son el mayor tamaño de la arteria, un curso predecible de catéter en la aorta ascendente, el tiempo de procedimiento y fluoroscopia un poco menor. En el caso de requerirse un balón de contrapulsación intraórtica el acceso femoral facilita su colocación.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Radial Artery , Unified Health System , Fluoroscopy , Patient Satisfaction , Coronary Angiography , Acute Coronary Syndrome
7.
Acta méd. colomb ; 39(4): 312-313, oct.-dic. 2014.
Article in Spanish | LILACS, COLNAL | ID: lil-734925

ABSTRACT

os pacientes que consultan por síndrome coronario agudo (SCA) comprenden un espectro heterogéneo de individuos que difieren en manifestaciones clínicas, fisiopatología, factores desencadenantes y comorbilidades; por esto mismo el riesgo de muerte y/o recurrencia de eventos cardiacos isquémicos también oscila en un rango muy amplio. Muchos de los intentos para estimar el gradiente de riesgo entre los pacientes con síndrome coronario agudo se enfocaron inicialmente en el uso de una variable simple, tal como la presencia o ausencia de cambios electrocardiográficos o la elevación sérica demarcadores de necrosis cardiaca. La división de los SCA de acuerdo a los cambios del electrocardiograma, en SCA con o sin elevación del ST, es una de las estrategias que ha demostrado impactar positivamente el pronóstico de esta patología, ya que la reperfusión temprana en pacientes con elevación del ST disminuye significativamente la mortalidad y las complicaciones del infarto agudo de miocardio .


Subject(s)
Humans , Male , Female , Weights and Measures , Acute Coronary Syndrome , Reperfusion , Mortality , Risk Assessment
8.
Rev. colomb. cardiol ; 21(4): 246-250, jul.-ago. 2014. ilus
Article in Spanish | LILACS, COLNAL | ID: lil-735075

ABSTRACT

La tetralogía de Fallot es la enfermedad cardiaca congénita cianótica más común y requiere una corrección quirúrgica temprana. En la actualidad son cada vez más las mujeres que alcanzan la edad fértil posterior a la corrección quirúrgica de esta entidad, tolerando durante la adolescencia y la vida adulta las secuelas de este procedimiento. Los reportes de casos recientes evidencian que la cardiopatía mayor corregida no es una contraindicación para el embarazo. A continuación se describe el caso de una paciente con antecedente de corrección quirúrgica de tetralogía de Fallot e insuficiencia pulmonar severa secundaria a esta, quien llevó su embarazo a término sin complicaciones.


Tetralogy of Fallot is the most frequent cyanotic congenital pathology and requires an early surgical correction. Nowadays, more women reach childbearing age after surgical repair of this pathology, thus tolerating the after-effects of this procedure during adolescence and adulthood. Recent case reports show that a corrected mayor congenital heart disease does not preclude pregnancy. The following case report describes a patient with previous surgical correction of Tetralogy of Fallot and severe pulmonary regurgitation who carried her pregnancy to term without complications.


Subject(s)
Humans , Female , Adult , Heart Defects, Congenital , Tetralogy of Fallot , Pregnancy , Adult
9.
Acta méd. colomb ; 39(1): 12-14, ene.-mar. 2014.
Article in Spanish | LILACS, COLNAL | ID: lil-708868

ABSTRACT

La insuficiencia cardiaca (IC) es la etapa final común de la mayoría de las enfermedades cardiovasculares. A pesar del tratamiento adecuado, es un trastorno progresivo y letal. Presenta una elevada incidencia y prevalencia resultando en más de un millón de hospitalizaciones por año en los Estados Unidos y Europa, siendo la causa más comúnmente diagnosticada en pacientes hospitalizados, especialmente en mayores de 65 años. La incidencia anual es de uno a cinco por 1000 habitantes, pero se duplica por cada década de la vida a partir de los 45 años. Además se espera un incremento de la enfermedad con el envejecimiento progresivo de la población y elaumento de la supervivencia de los pacientes con infarto agudo de miocardio con fracción de eyección disminuida (FEVID) (1, 2). Los estudios longitudinales con seguimiento mayor de 10 años que se realizaron antes de la introducción de los inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina situaban la mortalidad anual para los pacientes con IC con clase funcional New York Heart Association (CFNYHA) II-III entre 20 - 30% y, para los pacientes con IC severa CFNYHAIV, en más de 50% (1).


Subject(s)
Humans , Male , Female , Aged , Practice Guideline , Survival , Evidence-Based Medicine , Heart Failure
10.
Rev. colomb. cardiol ; 20(6): 370-371, nov.-dic. 2013.
Article in Spanish | LILACS, COLNAL | ID: lil-706577

ABSTRACT

El dengue es una infección viral transmitida por artrópodos, cuya incidencia y prevalencia está en aumento en áreas endémicas de las regiones tropicales y subtropicales. Con base en modelos matemáticos, cada año ocurren aproximadamente 50 millones de infecciones. Adicionalmente, en la última década, se observó un incremento dramático de casos en las Américas, el cual llegó a representar el 68% de aquellos reportados a la Organización Mundial de la Salud (OMS) entre los años 2000 a 2006 . Aunque el compromiso cardíaco en dengue fue descrito por primera vez en 1943 por Hyman , aún se desconoce mucho acerca de esta entidad y los artículos sobre el tema en la literatura mundial son escasos. El espectro clínico varía desde el paciente asintomático o con síntomas escasos (bradicardia relativa, bloqueo aurículoventricular completo transitorio y/o arritmia ventricular), hasta aquellos con edema pulmonar, choque cardiogénico y miocarditis severa que simula un infarto del miocardio . La incidencia reportada en los artículos es muy variable ; en algunos solo un caso entre 206 pacientes, detectado por síntoma. Otra serie reportó hipocinesia generalizada y fracción de eyección del 40% en el 70% de los pacientes adultos con dengue hemorrágico o choque por dengue, a quienes se les ordenó gammagrafía miocárdica durante la fase tóxica.. Las complicaciones cardiacas reportadas en dengue son alteraciones en el ritmo y compromiso miocárdico. Mediante Holter se detectaron arritmias en el 29% de los casos, y entre las arritmias informadas se incluyeron bradicardia sinusal, bloqueo sinoauricular, bloqueo aurículoventricular de primer, segundo y tercer grado, ectopias auriculares y ventriculares, taquicardia ventricular y fibrilación auricular. Las bradiarritmias son más frecuentes y su presencia no se relaciona con la severidad del dengue. Estas arritmias son autolimitadas y generalmente asintomáticas (bradicardia relativa de las infecciones). Un reporte reciente mostró que el 62,5% de 120 adultos con dengue, tuvieron electrocardiogramas anormales.


Subject(s)
Dengue , Cardiovascular Diseases/complications , Heart
11.
Rev. Fac. Nac. Salud Pública ; 31(3): 319-328, sep.-dic. 2013. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-700552

ABSTRACT

Objetivo: Describir las condiciones socioeconómicas, desalud, higiénico sanitarias y de trabajo en familias agricultorasdel municipio de Marinilla-Antioquia. Metodología: Estudiodescriptivo transversal de una muestra no probabilística de83 familias. El objetivo se logró mediante la aplicación de uncuestionario y la observación de las condiciones higiénicoûsanitarias de las viviendas en nueve veredas. Resultados: Laagricultura fue de tipo familiar, con auto-explotación del predioque no generó ingresos suficientes para subsistir (73,8%), poruso de herramientas manuales (99%) y porque el único equipodel que disponían (79,1%) fue el de fumigación. Aunque hacubierto el ciclo vital y generacional de sus integrantes, solo17,7% desea que sus hijos continúen la tradición agrícola. Parala mayoría el trabajo se realizó en jornadas de 8 o más horas,6 o 7 días por semana, sin vacaciones, con accidentalidaddel 26,2%, uso continuo de plaguicidas de moderada y altapeligrosidad por 25,9 años en promedio y con escasa (3,9%)protección social para incapacidad, invalidez, vejez y muerte.Sin embargo se identificó un aumento de propiedad sobre latierra (65%), de la afiliación al sistema subsidiado de salud(96,3%), del nivel de alfabetismo aunque la formaciónsuperior técnica o profesional fue del 3,2% y de accesoal sistema de abastecimiento de agua comunal (96,4%).Conclusión: la agricultura continúa determinando la vidadel campo en Marinilla y es poco esperanzadora para lasfuturas generaciones, los líderes regionales deberán actuarefectivamente si se quiere preservar el distrito Agrario delOriente Antioqueño...


Objective: to describe the socio-economic, health, hygienic,sanitary and working conditions of farming families livingin the municipality of Marinilla, Antioquia. Methodology:a cross-sectional descriptive study conducted with a nonrandomsample of 83 families. The goal was reached byapplying a questionnaire and observing the hygienic andsanitary conditions of the houses in nine villages. Results: thetype of agriculture observed was family farming. The farmingactivities were performed in the participantsÆ property and didnot generate enough income to survive (73.8%). Similarly,these activities were performed using hand tools (99%) andthe only equipment available were fumigation pumps (79.1%). Although agriculture has covered the life and generationalcycles of the family members, only 17.7% of them want theirchildren to carry on with the agricultural tradition. Work wasperformed in shifts of 8 or more hours, 6 or 7 days a week, withno holidays, with an accident rate of 26.2%, with continuoususe of pesticides of moderate to high hazard for 25.9 yearson average and with low (3.9%) social protection coveringincapacity, disability, old age and death. However, this studyidentified increases in land ownership (65%), affiliation to thesubsidized health system (96.3%), level of literacy -althoughthe level of technical or professional higher education was3.2%- and access to the communal water supply (96.4%).Conclusion: agriculture continues to play a key role in theMarinilla country life, and there is little hope for the cominggenerations; regional leaders must act effectively if they wantto preserve the agricultural district of Eastern Antioquia...


Subject(s)
Humans , Agrochemicals , Environmental Health , Occupational Health
12.
Rev. colomb. cardiol ; 19(2): 61-71, mar.-abr. 2012.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-649133

ABSTRACT

OBJETIVOS: determinar la prevalencia de factores de riesgo cardiovascular relacionados con el estilo de vida, los medicamentos antihipertensivos de la prescripción médica y el diagnóstico electrocardiográfico con base en un estudio poblacional de pacientes valorados por el servicio de cardiología de la Fundación Santa Fe de Bogotá. MATERIALES Y MÉTODOS: se valoraron 753 usuarios del servicio de cardiología de la Fundación Santa Fe de Bogotá durante marzo y abril de 2011. Se aplicaron formatos de registro y se procesaron en forma descriptiva. RESULTADOS: se encontró una prevalencia de hipertensión arterial, tabaquismo y sedentarismo de 57,1%, 11,8% y 75%, respectivamente en el total de la población. El grupo de medicamentos antihipertensivos de mayor consumo fueron los antagonistas del receptor de angiotensina II (55%). Se observó que 48,4% de los pacientes sin antecedentes cardiovasculares presentaron normalidad en el electrocardiograma, mientras en el grupo con antecedentes, 72,8% de los electrocardiogramas estaban alterados. CONCLUSIONES: los factores de riesgo relacionados con el estilo de vida y la hipertensión arterial, constituyen un verdadero problema de salud pública; en la actualidad la prevención primaria y el abordaje con medicamentos antihipertensivos, se destacan como herramientas fundamentales en la reducción de la morbi-mortalidad asociada. El análisis del comportamiento epidemiológico del electrocardiograma, constituye un importante reto para la investigación en el área de cardiología clínica y un aporte fundamental al respecto, al tiempo que permitiría determinar las variables que afectan su uso, interpretación y correlación clínica.


OBJECTIVES: to determine the prevalence of cardiovascular risk factors related to lifestyle, antihypertensive drugs prescribed and the electrocardiographic diagnosis based on a study population of patients evaluated by the cardiology department of the Fundación Santa Fe de Bogota. MATERIALS AND METHODS: we evaluated 753 patients of the cardiology department at the Santa Fe de Bogota Foundation during March and April 2011. Registration forms were applied and processed in a descriptive way. RESULTS: We found a prevalence of hypertension, smoking and physical inactivity of 57.1%, 11.8% and 75% respectively in the total population. The group of antihypertensive drugs of higher consume were angiotensin receptor antagonists II (55%). We observed that 48.4% of patients without history of cardiovascular disease had a normal electrocardiogram, while in the group with previous cardiovascular desease history, 72.8% of the electrocardiograms were altered. CONCLUSIONS: risk factors related to lifestyle and arterial hypertension constitute a real public health problem; currently the primary prevention and the treatment with antihypertensive medications stand out as key tools in reducing morbidity and mortality associated to cardiovascular disease. The analysis of the epidemiological behavior of the electrocardiogram is a major challenge for research in the cardiology clinic and a fundamental contribution in this respect, and at the same time it would allow to determine the variables affecting its use, interpretation and clinical correlation.


Subject(s)
Cardiology Service, Hospital , Electrocardiography , Hypertension , Risk Factors , Tobacco Use Disorder
13.
Acta méd. colomb ; 35(3): 126-131, jul.-sep. 2010. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-635311

ABSTRACT

La cardiopatía amiloidea es una rara entidad que se puede presentar dentro del contexto de la amiloidosis sistémica. Su presentación clínica tiende a ser tardía, cuando la función cardiaca se encuentra altamente comprometida. Actualmente han surgido herramientas no invasivas que facilitan su diagnóstico. El tratamiento depende del subtipo y en su mayoría comprende medidas de soporte a la falla cardiaca para proteger otros órganos, junto con quimioterapia oral y trasplante autólogo de medula ósea. Adicionalmente, nuevos factores pronósticos se han postulado para su manejo. Se presenta un paciente que ingresó por disnea de rápida progresión, y cuyo cuadro clínico es consistente con falla cardiaca congestiva. Los estudios paraclínicos reportaron hipertrofia concéntrica del ventrículo izquierdo y un patrón de infiltrados ecogénicos en el miocardio con extensa fibrosis. Se diagnóstica cardiomiopatía restrictiva secundaria a amiloidosis AL. A partir del caso, se describen las características de la enfermedad y los nuevos adelantos en su manejo (Acta Med Colomb 2010; 35: 126-131).


Cardiac amyloidosis is a rare disease that may occur as a component of systemic amyloidosis. Its symptomatic phase usually presents when cardiac function is highly compromised. Recently, some non-invasive diagnostic tools have emerged improving diagnosis. Treatment for this disease depends on its subtype. In most cases, it consists on supportive measures to improve heart failure and organ function, in addition with oral chemotherapy and autologous stem-cell transplantation. Alongside, new prognostic factors have been introduced. As an example, a clinical case about a patient who develops rapid-progression dyspnea and congestive heart failure is described. The ecocardiographic report stated a left ventricular concentric hypertrophy and ecogenic infiltrate patterns associated with extensive fibrosis. This leaded to the diagnosis of cardiac amyloidosis secondary to systemic amyloidosis. Based on this case, characteristics and new advances in its management are presented (Acta Med Colomb 2010; 35: 126-131).

14.
Rev. Fac. Nac. Salud Pública ; 28(1): 21-28, ene-abr. 2010.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-561677

ABSTRACT

Objetivo: comparar las remociones del carbono orgánico disuelto (COD) obtenidas con humedales piloto de flujo subsuperficial (HPSS) y superficial (HPS) mediante Phragmites australis, usado como alternativa de tratamiento para aguas residuales domésticas de pequeña comunidades y zonas rurales. Metodología: se realizó un estudio de tipo exploratorio experimental adicionado 100,12mg/L. de carbono orgánico disuelto en agua sintética contaminada con Clorpirifos, con la que se alimentaron los humedales. Se efectuaron 20 muestreos, 16 de ellos para cuatro experimentos y los restantes, en los intervalos en que no se agregó plaguicida. Se tomaron muestras los días 1, 4, 8 y 11 en los seis humedales, tres de ellos subsuperficiales y tres superficiales. La principal variable respuesta fue carbono orgánico disuelto, medida en el analizador de carbono orgánico. Resultados: con los dos tipos de humedales se obtuvo alta eficiencia en la remoción del COD: 92,3% con flujo subsuperficial y 95,6% con flujo superficial. Esta alta remoción fue ocasionada por la interacción entre las plantas, la grava y los microorganismos. Conclusión: en ambos tipos de humedales la remoción fue alta y semejante, pero se recomienda utilizar los de flujo subsuperficial porque en los superficiales se desarrollaron algas y biopelículas gelatinosas, y son propicios para el desarrollo de vectores epidemiológicos importantes en salud pública.


Objective: to compare removal of dissolved organic carbon (DOC) obtained with pilot wetlands of subsuperficial flow (PHSS) and superficial flow (PHS), with Phragmites australis as treatment alternatives for domestic residual waters of small communities and rural areas. Methodology: an exploratory and experimental study was carried out adding 100,12 mg/L of dissolved organic carbon to synthetic water contaminated with Chlorpyrifos in order to feed the wetlands. A total amount of 20 samples were done, 16 of them in four experiments and the other ones in the intervals with no use of pesticides. Samples were taken on days 1, 4, 8, and 11 in the six wetlands, three of them subsuperficial, and three of them superficial. The main variable answer was dissolved organic carbon, measured in the organic carbon analyzer. Results: a high efficience in the removal of DOC was obtained with the two types of wetlands: 92,3% with subsuperficial flow and 95,6% with superficial flow. Such a high removal was due to the interaction between plants, gravel and microorganisms. Conclusion: although in both types of wetlands the removal was high and similar, it is recommended to use those of subsuperficial flow because in the superficial ones algae and gelatinous bio-films are developed, which becomes favorable to the development of important epidemiologic vectors in terms of public health.


Subject(s)
Carbon , Water Purification , Wetlands
15.
CES med ; 22(2): 69-76, jul.-dic. 2008. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-565189

ABSTRACT

En los pacientes en cuidado intensivo es frecuente la aparición de fiebre. Cuando esto ocurre, casi inmediatamente se genera la realización de numerosos exámenes y, en muchos casos, el cambio o inicio de terapia antibiótica. La fiebre constituye simplemente una respuesta a la infección y/o inflamación, un mecanismo de defensa del huésped y en la mayoría de los casos no requiere un tratamiento específico. Esta revisión pretende evaluar la etiología del síndrome febril y las aproximaciones diagnósticas posibles en el paciente pediátrico crítico.


The occurrence of fever on a patient at the intensive care unit triggers the request for multiple diagnostic tests and in many cases in the modification or initiation of broad spectrum antibiotic treatment. Fever is a response to inflammation and/or infection as a host defense mechanism and in the majority of cases doesn't need a specific treatment. This article describes the possible etiologies of the febrile syndrome and the diagnostic approach in the pediatric critically ill patient.


Subject(s)
Humans , Critical Care , Fever/diagnosis , Patients , Pediatrics
16.
Univ. odontol ; 20(41): 35-40, mayo 2000. graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-395230

ABSTRACT

Se ha descrito que los guantes de látex inducen manifestaciones clínicas que varian desde una simple irritación hasta shock anafiláctico que puede ocasionar la muerte. En la Facultad de Odoontología se desconoce la prevalencia de manifestaciones clínicas a este material. Para el desarrollo de la investigación, se aplicó una encuesta a 653 individuos entre estudiantes y docentes, en la que se preguntó por el tipo de manifestaciones clínicas, los antecedente personales y familiares de la alergia. A 78 individuos con alguna manifestación y 78 con ninguna, se les realizó una prueba dérmica de alergia, utilizando extracto de látex. Los resultados mostraron que el 19 por ciento de los sujetos presentaba algún tipo de manifestación clínica, y que de este grupo, el 4 por ciento presentaba una respuesta de hipersensibilidad de tipo I o alérgica. Al aumentar el tiempo deuso de los guantes de látex, en los estudiantes durante la carrera, se reporta mayor frecuencia en las manifestaciones clínicas. Los antecedentes personales de alergia y en menor grado los familiares, predisponen a la aparición de reacciones alergicas.


Subject(s)
Occupational Diseases , Gloves, Surgical/adverse effects , Latex Hypersensitivity , Dentists , Colombia
17.
Acta méd. colomb ; 17(2): 81-5, mar.-abr. 1992. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-183222

ABSTRACT

La evaluación del sistema nervioso autónomo (SNA) viene recobrando importancia en las diferentes áreas clínicas. Mediante un polígrafo de cuatro canales realizamos la valorización del SNA en 31 personas sanas, con un registro continuo y no invasivo de la presión arterial, frecuencia cardíaca y pulso. practicamos un valor en reposo antes de cada una de las siguientes pruebas: Inspiración profunda, hiperventilación, masaje carotídeo, prueba de frío en cara, prueba de ejercicio isométrico, cambios de posición y maniobra de Valsalva. Las cifras obtenidas para nuestra población son semejantes a las ya descritas. Llama la atención que 61 por ciento de las personas asintomáticas podrían tener un grado de disautonomía "leve".


Subject(s)
Humans , Autonomic Nervous System Diseases/diagnosis , Autonomic Nervous System Diseases/epidemiology , Autonomic Nervous System Diseases/physiopathology , Autonomic Nervous System Diseases , Autonomic Nervous System/physiopathology
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL